El aluvión del río Colorado de 1914: El colapso catastrófico del endicamiento natural del lago Carri Lauquén, Mendoza-Neuquén

En un trabajo reciente, publicado por la Revista de la Asociación Geológica Argentina, se da a conocer una interesante revisión del primer trabajo realizado por Groeber a su llegada a la Argentina. Este trabajo es parte de un número especial de esta revista en homenaje a Don Pablo Groeber con motivo del centenario de su primera publicación en nuestro medio. La publicación evalúa la relevancia y trascendencia del estudio realizado por Groeber en 1914, pocas semanas después de este catastrófico aluvión.

Ubicación del paleolago Carri Lauquén y los daños producidos a lo largo del río Barrancas.


El informe realizado por Pablo Groeber del colapso catastrófico del paleolago Carri Lauquén ubicado en la Cordillera Principal entre Mendoza y Neuquén analiza los procesos que llevaron a la formación de este endicamiento natural,  las causas de su colapso catastrófico y las consecuencias  del aluvión. Para ello realizó el levantamiento topográfico del área ocupada por el paleolago; analizó cómo se produjo su endicamiento natural;  estimó el volumen de agua liberado por la catástrofe que produjo la máxima creciente conocida del río Colorado, qué llegó hasta la costa atlántica a través de 1000 km de recorrido; y discutió los motivos de su estallido y la súbita inundación producida agua abajo.

Daños producidos por el aluvión en el río Colorado hasta la costa atlántica.


Los resultados obtenidos por Groeber se evalúan a través de numerosos trabajos específicos realizados en los últimos cien años, los que destacan la validez de sus conclusiones sobre la génesis del paleolago, las causas de su ruptura, el volumen de la inundación producida y los procesos involucrados. Se complementan sus observaciones en las nacientes del río Barrancas con los desastres producidos por la creciente agua abajo en el valle del río Colorado.

Características hidrológicas del aluvión del río Colorado de 1914.


Esto permite registrar las variaciones de la altura del pico de creciente de 32 m en la parte proximal hasta más de 3 metros en su desembocadura, junto con la disminución de la  velocidad de la creciente de 20 a 11 km por hora desde el cierre hasta casi su llegada a la costa atlántica. Se comparan los picos de descarga para la parte proximal que oscilan entre ~33.000 m3/s cerca del cierre, a ~45.600 m3/s en la antigua población de Barrancas, totalmente destruida por el aluvión, alcanzando ~93.000 m3/s en la parte distal aledaña a la localidad de Río Colorado.

Desastres producidos por el aluvión en el Ferrocarriñl Central del Sur en su tramo medio.


Cuando se compara con otros colapsos de endicamientos naturales ocurridos en estos últimos 200 años, la ruptura del paleolago Carri Lauquén sería por su volumen de 1,55 km3 la tercera en importancia a nivel mundial, sólo superada por el aluvión del río Indus en Pakistán de 6,5 km3, producido en 1840 y el del río Yigong Zangbo en el Tibet de 2,0 km3 en 1900.  Este estudio de Groeber no sólo tiene relevancia por su volumen y longitud del aluvión,  sino que ha sido el primer trabajo publicado a nivel mundial que describe un endicamiento natural y su posterior estallido como lo reconocen los numerosos inventarios de este tipo de fenómenos realizados en los últimos años.

Reconstrucciones del paleolago y ldel antiguo nivel del lago y su aspecto actual.


El análisis presentado destaca la validez de la reconstrucción de los procesos descriptos por Groeber cien años atrás y pone en evidencia una vez más la capacidad y conocimiento de este joven geólogo recién llegado a la Argentina en su primer trabajo publicado en nuestro medio. Para mayores detalles se remite a los interesados a la publicación original.
Ramos, V.A. 2017. El aluvión del río Colorado de 1914: Primera contribución geológica de Groeber desde su llegada a la Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 74(1): 9-18.

Journal webpage: http://ppct.caicyt.gov.ar/raga