La plataforma continental argentina: Un archivo paleoclimático-paleoceanográfico potencial para el Océano Austral

En un reciente libro sobre The Argentina Continental Margin: A Potential Paleoclimatic-Paleoceanographic Archive for the Southern Ocean de la serie SpringerBriefs in Earth System Sciences dedicado a la plataforma continental argentina, investigadores de nuestro instituto junto con investigadores de otras instituciones nacionales han dado a conocer una interesante revisión de importantes aspectos de nuestro margen continental. El desarrollo en el Instituto de nuevas líneas de investigación relacionadas con el Margen Continental Argentino y a su evolución durante el Neógeno permitió que investigadores del IDEAN participaran junto a colegas de otras instituciones en este excelente libro, uno de los primeros dedicado exclusivamente a la caracterización geológica de nuestro margen continental.
El libro abarca desde la caracterización geotectónica, la geomorfología y los procesos sedimentarios que actúan sobre el margen continental argentino, hasta su vinculación con la evolución del sistema acoplado océano-atmósfera del Atlántico Sudoccidental. Esto permitió la caracterización del margen dentro de un contexto regional y global, pudiendo resumirse su historia evolutiva y vincularla con los principales eventos paleoclimáticos del Neógeno. Asimismo, a partir del resumen del estado del arte del margen, en términos de sus estudios de reconstrucción morfosedimentaria, paleoceanográfica y paleoclimática, se pone en evidencia que es imprescindible, para comprender sus rasgos en todas las escalas de análisis, la contextualización de la evolución morfosedimentaria del margen dentro de un marco de evolución paleoceanográfico, sin el cual se analizarían los productos y no los procesos que lo generaron.

Principales características morfosedimentarias presentes en el margen continental argentino.


Esta visión sistémica que refiere a procesos y productos es el hilo conductor que guía el desarrollo del libro. En la primera parte (Capítulos 1 a 4) se definen las características geológicas del margen, uno de los de mayor extensión en el mundo y el más grande de Sudamérica. Compuesto por tres tipos de márgenes (extensional volcánico, transcurrente y transpresivo). El Margen Argentino se caracteriza por presentar una plataforma de gran extensión y escasa pendiente, un talud que permite la transferencia de sedimentos hacia las regiones marinas profundas y una zona de emersión constituida esencialmente por abanicos coalescentes formados en la base del talud y desembocaduras de cañones submarinos. La historia geotectónica de la región le imprime características geológicas particulares del mismo modo que los procesos sedimentarios, controlados climática, oceanográfica y físicamente, de los que resultan características morfosedimentarias únicas. Entre estas últimas se distinguen el sistema de terrazas contorníticas desarrollado a partir del establecimiento definitivo de la configuración oceanográfica actual del Océano Austral y los cañones submarinos que constituyen un elemento significativo en la historia evolutiva de la región.
En la segunda parte (Capítulo 5) se caracteriza al margen desde el punto de vista climático y oceanográfico. Las corrientes que distinguen al Atlántico Sudoccidental constituyen un sistema clave para la circulación termohalina y la distribución de las masas de agua profundas hacia otros océanos. Estos factores hacen del margen argentino una región crucial para el intercambio de calor interhemisférico entre el Polo Sur y el Ecuador.

Principales corrientes marinas y frentes oceánicos del Atlántico Sur.


Los procesos oceanográficos que allí ocurren se encuentran íntimamente relacionados al clima dentro de lo que se conoce como un Sistema Océano-Atmósfera acoplado que, a su vez, regula los procesos sedimentarios, geoquímicos y biológicos internos. Dentro de este contexto, el Margen Argentino se comporta potencialmente como un archivo completo para comprender cuáles fueron los procesos oceanográficos y climáticos ocurridos durante el pasado geológico que impactan en todo el Hemisferio Sur. Los mismos pueden ser interpretadas como fenómenos naturales que dejan señales interpretables en el registro, tales como datos proxy, trazadores y registros (biológicos, geoquímicos, sedimentológicos, morfológicos y estructurales), que resultan sutitutos de las variables morfosedimentarias, oceanográficas y climáticas. De esta manera, sobre la base de información obtenida a partir de estos datos proxies biológicos y geológicos, la historia del clima acontecido previo al registro instrumental del ser humano puede ser reconstruido. Los últimos dos capítulos se enfocan en estas cuestiones. Por un lado, se analizan los principios de reconstrucción paleoceanográfica (Capítulo 6) y por otro, su aplicación en el margen continental argentino, tanto en ambientes de plataforma como de talud (Capítulo 7).
Con la publicación de este libro, los autores intentan una vez más promover el estudio del Margen Continental en el ámbito de las ciencias geológicas.
Violante, R.A., Laprida, C. y García Chapori, N.L. 2017. The Argentina Continental Margin: A Potential Paleoclimatic-Paleoceanographic Archive for the Southern Ocean. SpringerBriefs in Earth System Sciences, Springer-Verlag, 111 p.
 

Book webpage: http://www.springer.com/us/book/9783319041957