Defensa de Tesis Doctoral – Pablo S. Milla Carmona
Recientemente se llevó a cabo la defensa de la Tesis Doctoral de Pablo S. Milla Carmona, integrante del IDEAN, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires bajo. El título de la misma es “Patrones y procesos macroevolutivos en bivalvos fósiles del Cretácico Temprano de Cuenca Neuquina” y se desarrolló bajo la dirección de los Dres. Dario G. Lazo e Ignacio Soto.
La tesis de Pablo se centró en aportar datos paleontológicos sobre linajes de bivalvos fósiles que aporten a la teoría evolutiva dentro del marco conceptual de la Macroevolución: la manera en que las dinámicas evolutivas a nivel de especie se manifiestan durante escalas de tiempo geológico.
En este trabajo se cuantificó la variación morfológica de tres géneros particularmente abundantes: Ptychomya (Crassatellidae, Veneroida), Eriphyla (Astartidae, Veneroida) y Steinmanella (Myophorellidae, Trigonioida). El número de especies dentro de cada género fue determinado usando una combinación de estadística multivariada y criterios paleobiológicos.
Finalmente, los patrones de evolución de cada linaje fueron inferidos usando análisis de series temporales paleontológicas. Se reconoció la presencia de una, cuatro y seis especies pertenecientes a Eriphyla, Ptychomya y Steinmanella, respectivamente. Los resultados de los análisis de series temporales muestran que 1) la estasis es por mucho el patrón de evolución más común, independientemente de la afinidad taxonómica o edad de los linajes estudiados, aunque la frecuencia de evolución direccional es mayor a la esperada en los linajes presentes en el Hauteriviano superior; y 2) diferentes rasgos de un mismo linaje tienden a evolucionar de manera independiente entre sí (en concordancia con otros casos de estudio paleontológico), con la notable excepción de los linajes de Steinmanella, que presentan un elevado nivel de integración evolutiva. C
uando estos patrones fueron evaluados en el contexto de la historia paleoambiental de la cuenca Neuquina, dos fenómenos generales quedaron al descubierto. En primer lugar, dos intervalos de disoxia-anoxia que afectaron toda la cuenca están relacionados a tasas altas de recambio faunístico. En particular, la aparición de varias de las especies estudiadas durante o justo después de momentos de diversidad local mínima sugieren que el llenado de vacíos ecológicos puede ser un factor relevante como causa de eventos especiogénicos o facilitador de inmigración. En segundo lugar, los linajes que habitaron la cuenca durante un intervalo de fluctuaciones batimétricas, condiciones físicas inestables y sin tendencia, y reemplazo faunal lento (Valanginiano tardío –Hauteriviano temprano) tienden a exhibir estásis morfológica. Por otro lado, la mayoría de los linajes que habitaron la cuenca durante un intervalo de somerización creciente, cambio direccional pero atenuado en los parámetros físicos y tasas de reemplazo taxonómico elevado (Hauteriviano tardío) mostraron al menos un rasgo evolucionando direccionalmente. Estas observaciones son consistentes con el modelo de la Reina Roja y apuntan a la relevancia de las interacciones bióticas en el aislamiento de la morfología del cambio en el largo plazo de las condiciones abióticas. Este y otros mecanismos que promueven la estabilidad morfológica operarían en escalas temporales de hasta 1–10 millones de años, por encima de las cuales el cambio macroevolutivo sería acumularía de acuerdo con los procesos que generan y sesgan la variabilidad interespecífica. Posibles líneas de investigación a futuro incluyen la expansión del alcance temporal, geográfico y taxonómico del muestreo, el refinamiento de los modelos morfo-funcionales, y la incorporación de datos ontogenéticos y paleoecológicos, entre otros aspectos que pueden confirmar o extender los resultados de este trabajo.