Fin de una polémica: La Formación Puncoviscana datada en su localidad tipo

En el último número del Journal of South American Earth Sciences, número especial sobre Advances in the Geochronology of South America, en homenaje a la larga trayectoria en esta disciplina del Dr. Umberto G. Cordani con motivo de sus 70 años, apareció un interesante artículo sobre la edad de la Formación Puncoviscana publicado por una de nuestras investigadoras, la Dra. Mónica Escayola y colaboradores. El objetivo del trabajo era obtener una precisa datación isotópica de esta importante y extensa unidad sedimentaria del Noroeste Argentino, la que en en sectores se haya levemente metamorfizada. Esta unidad que ha sido motivo de largas controversias en los últimos 40 años entre dos escuelas diferentes, una siguiendo a los pioneros estudios del Dr. Juan C.M. Turner, quien la definiera en el año 1960, como una sucesión de edad proterozoica y otra, liderada por el Dr. Gilberto Aceñolaza, quien sobre la base del hallazgo de icnitas fósiles en esta unidad en 1972 extendía su rango temporal hasta el Cámbrico inferior. Si bien la Formación Puncoviscana había sido objeto de diversos estudios geocronológicos en los últimos años, como por ejemplo utilizando circones detríticos. Sin embargo,  estos sólo permitían establecer una edad máxima para esta sucesión, la que según las áreas de estudio variaba entre proterozoica y cámbrica, sin poder desvelar la verdadera edad de esta unidad.
El estudio fue realizado en la localidad tipo de la Formación Puncoviscana en la Sierra de Santa Victoria, en la provincia de Salta, cerca de la localidad homónima. El hallazgo de tobas intercaladas a la secuencia de turbiditas permitió extraer circones que fueron datados por diversos métodos.

Es interesante destacar que los dos métodos utilizados circunscriben la edad de la toba félsica datada mediante SHRIMP y TIMS en 536,0 ± 5,3 y 537,26 ± 0,87 Ma respectivamente, lo que permite ubicar la edad de depositación de la toba y por ende de la Formación Puncoviscana en el Cámbrico temprano. Estos nuevos datos confirmarían la edad de Oldhamia postulada desde los primeros hallazgos de este icnogénero en el Noroeste Argentino en 1972, y permitiría precisar la edad de esta unidad en su localidad tipo.

Diagrama de concordia en circones por U/Pb a)SHRIMP y b)TIMS

Para mayores detalles sobre la distribución areal, características geoquímicas y petrográficas de este volcanismo, y los modelos paleogeográficos postulados para La Formación Puncoviscana, junto con la edad y propiedades del plutonismo cámbrico se recomienda leer:

Escayola, M.P., van Staal, C.R. y Davis, W.J. 2011. The age and tectonic setting of the Puncoviscana Formation in northwestern Argentina: an accretionary complex related to Early Cambrian closure of the Puncoviscana Ocean and accretion of the Arequipa-Antofalla block. Journal of South American Earth Sciences 32(4): 437-458.

journal homepage: www.elsevier.com/locate/jsames

Add your review

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.