Lo que el magmatismo de retroarco andino revela sobre la placa de Nazca

Investigadores de nuestro instituto, en colaboración con colegas de otras instituciones, publicaron recientemente un trabajo sobre el magmatismo plio-pleistoceno de los Andes Centrales del Sur (34–38 °S, Fig. 1) y su relación con la evolución de la placa de Nazca. Les autores proponen que dicho magmatismo se desarrolló de manera contemporánea con el supuesto aumento de la inclinación y la desestabilización de la placa de Nazca, asociado con un desgarro de la losa a los 38°S. En este contexto, llevaron a cabo un estudio del Campo Volcánico Varvarco, el cual se formó en una posición de retroarco occidental poco habitual (a los 70° O), entre el retroarco oriental (69°30’ O) y el arco volcánico actual (68°30’ O).

Fig. 1. Mapa esquemático de los Andes Centrales del Sur (34-38ºS) con la distribución del magmatismo plioceno-holoceno.

El Campo Volcánico Varvarco se caracteriza por lavas de composición básica a intermedia, interestratificadas con depósitos piroclásticos e intrusivos riolíticos. Los flujos de lava basales corresponden a andesitas basálticas a andesitas calcoalcalinas, mientras que los flujos superiores presentan composiciones menos evolucionadas, que varían desde basaltos hasta andesitas basálticas toleíticas. La inclinación de la placa de Nazca y el inicio de la extensión de la placa superior durante la formación del Campo favorecieron el rápido ascenso de los últimos pulsos magmáticos, los cuales experimentaron bajos grados de cristalización fraccionada (Fig. 2).

Fig. 2. Diagramas de elementos trazas donde se comparan las rocas del Campo Volcánico Varvarco con otras pertenecientes al arco magmático y retroarco plioceno-holoceno.

El magmatismo del complejo muestra una impronta típica de arco volcánico, aunque menos marcada que la del arco actual. Este comportamiento también se observa en el conjunto del volcanismo retroarco occidental del Plio-Pleistoceno, cuyo moderado aporte de fluidos provenientes de la losa se asocia a su mayor distancia con respecto a la fosa, en comparación con el arco principal. Mientras tanto, el ascenso de una pluma térmica asociada con el desgarro de la placa de Nazca ha afectado únicamente a los volcanes del retroarco oriental en la región sur de Payenia, así como a las unidades magmáticas del retroarco occidental sudeste, ubicadas justo sobre el área del desgarro (Fig. 3).

Fig. 3. Esquema de evolución tectónica para el retroarco andino (34-38ºS) durante el Mioceno tardío-Holoceno.

La cita del artículo es: Iannelli, S. B., Litvak, V. D., Medina Gallo, N., Traun, M., Søager, N., Lucassen, F., Kasemann, S., & Folguera, A. (2025). Plio-Pleistocene western retroarc magmatic evolution and its relation with variable subduction settings in the Southern Central Andes (34-38 °S). American Journal of Science, 325, Article 9.

Y pueden leerlo completo aqui: https://doi.org/10.2475/001c.130876

Foto de portada tomada de Neuquén Digital Noticias.